miércoles, 21 de marzo de 2012

Cómo engaña Apple a sus clientes gracias al “sentimiento de escasez”


"La demanda ha sido fuera de serie y ha superado todas nuestras expectativas". Así se expresaba Trudy Miller, portavoz de Apple, dos días después de la presentación del nuevo iPad.

¿Les suena? En efecto, parece que cada dispositivo que lanza la firma de Cupertino agota todas sus existencias. ¿Pero es esto casual? Para nada; sin embargo, lo cierto es que gracias al 'sentimiento de escasez' (o scarcitymarketing) Apple consigue despertar en sus clientes un consumismo desenfrenado.

La técnica trata de transmitir la idea al consumidor de que debe comprar el producto lo antes posible, dado que en un futuro cabe la posibilidad de que sea imposible encontrarlo. ´

¿Legal? Sí. ¿Ético? Cada uno puede tener su opinión.

Desde luego, la fiabilidad ética y moral de Apple queda bastante en entredicho si tenemos en cuenta que es una empresa que admitecasos de trabajo infantil en sus proveedores.

Estaría bien que todos aquellos que hacen cola gracias al 'sentimiento de escasez' que la compañía es capaz de transmitir tuvieran en cuenta que los dispositivos que tanto les apasionan han podido ser hechos por niños.

"La demanda ha sido fuera de serie y ha superado todas nuestras expectativas". Trudy Miller, portavoz de Apple, pronunciaba esta frase ante los medios de comunicación tan solo dos días después de la presentación del nuevo iPad, para después adelantar que la distribución del producto se retrasa hasta el 19 marzo, tres días después de lo previsto. Después, la pertinaz -y estratosférica- previsión de ventas ocupando portadas en los diarios terminan de caldear al cliente, que cuenta los días para tener el dispositivo entre sus manos. 

Nada de esto es eventual ni es la primera vez que sucede. El lanzamiento del iPhone 4S, sin ir más lejos, discurrió de un modo idéntico. ¿Es que Apple no es capaz de reaccionar ante la demanda y poner sus fábricas a producir dispositivos a toda pastilla? Por supuesto que sí, y a buen seguro lo está haciendo, pero gracias al 'sentimiento de escasez' -o scarcity marketing- la firma de Cupertino consigue despertar en sus clientes un consumismo desenfrenado.

La técnica en sí no es más que una evolución del clásico "¡me lo quitan de las manos!" que puede escucharse en cualquier mercadillo: se trata de transmitir la idea al consumidor de que debe comprar el producto lo antes posible, dado que en un futuro cabe la posibilidad de que sea imposible encontrarlo. "Apple viene haciendo esto desde hace unos años, al menos desde que sofisticaron la familia iPod", explica a El Confidencial Adolfo Corujo, director de comunicación online de Llorente y Cuenca

"Escasez artificial"

¿No existe, entonces, la supuesta escasez del producto? "No. Pero sucede que Apple no puede admitir que es una sensación artificial -dice Corujo-. Hace poco tuvieron problemas con el iPhone 4S en China, puesto que muchas personas se quedaron sin terminal después de esperar horas, se suspendieron las ventas y el lanzamiento al final se convirtió en una protesta". Que la escasez no es real resulta evidente con su política de microrretrasos -el último de tres días, solo uno de ellos laboral- un lapso de tiempo insuficiente para forzar los mecanismos de producción, distribuir y tener el producto listo en el punto de venta.  

"Su estrategia está perfectamente atada. En primer lugar 'calientan' el mercado a base de filtraciones sobre el producto, dejan que se especule sobre él y lo presentan por todo lo alto. Después entra en juego el 'scarcity marketing', que genera enormes colas de clientes ante las tiendas. Estas filas de personas son en sí un generador de titulares de prensa para la compañía", continua Corujo. 

La táctica de ventas funciona, según el experto de Llorente y Cuenca, "porque cumplen dos requisitos: que el producto sea realmente bueno, que satisfaga las expectativas, y que el servicio al cliente sea también excelente". Y es que la compañía que dirigeTim Cook controla hasta las colas: "Estaba en Nueva York cuando fue lanzado el iPad 2. Las colas de la Apple Store de la 5ª Avenida eran lo suficientemente grandes para que cualquiera viese que ahí se estaba cociendo algo, pero no tan largas como para desanimar al cliente. Daba la sensación de que si esperabas, te harías con el producto", explica. Las colas de clientes son un generador de titulares para Apple

"Es muy difícil, pero Apple controla hasta las colas. De hecho, y aquí vuelve a entrar en juego el servicio al cliente, los que querían comprar cualquier cosa que no fuera el iPad 2 podían hacerlo sin esperar colas; la tienda tenía a una serie de dependientes dedicados a ellos, de forma que el consumidor habitual no se viese afectado por el nuevo lanzamiento". 

Una estrategia solo al alcance de la elite

El 'sentimiento de escasez' no puede ser utilizado por cualquier compañía. Solo los líderes del mercado pueden permitirse la filigrana sin que los competidores le coman el terreno. "Y el producto debe estar en línea ascendente de popularidad, no sirve si el dispositivo ha comenzado el final de su ciclo de vida", concluyen desde la agencia de comunicación. Con todo la maniobra entraña riesgos: tras las presentación del iPhone 4S el mercado castigó la ausencia de novedades y su posterior retraso, si bien todo quedó en un susto gracias a la ayuda del famosoapagón de Blackberry.

El caso de Apple no es único y otros líderes de mercado se valen del 'scarcity' para conseguir ventas. En el sector de la moda destacan Zara y H&M, no destacadas por su exclusividad, que, sin embargo, lanzan periódicamente colecciones limitadas para que el comprador se vea 'obligado' a comprar según ve la prenda bajo la certeza de que ésta no estará en próximas visitas. Y, por supuesto, el lujo, donde los plazos largos funcionan como un imán para aquellos que buscan exclusividad. ¿O alguien cree que El Bulli no puede poner más mesas para atender antes a los clientes?

jueves, 15 de marzo de 2012

Google: de innovación tecnológica a soporte publicitario


Google ha pasado de ser un referente en innovación tecnológica a ser un mero soporte publicitario. Esta afirmación no la hace nadie ajeno a la compañía estadounidense: el ex trabajador James Whitakker cuenta en su blog las razones por las que abandonó Google.

Para ilustrar el paso de ser una compañía tecnológica a un simple y llano soporte publicitario, Whitakker explica que sus tres últimos meses “fueron un intento vano y desesperado de recuperar mi pasión por la empresa, de la que me había ido enamorando con el paso de los años. Sin embargo, fue imposible: había desaparecido la cultura de innovación tecnológica que me cautivara en su día. Ya solo quedaba un soporte publicitario que ni siquiera se preocupaba de tener un contenido atractivo que atrajera a los anunciantes”.

Continúa contando que “antes, la publicidad en Google era el peaje a pagar para poder pensar, innovar, crear” y se alentaba a los trabajadores “a ser emprendedores”. Es más, “así nació el Gmail o Google Chrome” y “cualquiera que tuviera una idea o una capacidad específica tenía espacio para desarrollarla”.

Sin embargo, y por culpa de la llegada de Facebook, la estrategia cambió: “Como la liebre del cuento, Google descubrió al despertar que había una ‘tortuga’ que amenazaba su liderazgo publicitario. Y que la información personal acumulada por FB tenía más valor comercial que su garantía de impactos. Las marcas querían a la red social y no al buscador (…). Había que reaccionar. De repente la etiqueta 'social' inundó todo, incluida la innovación. Todo lo que no estuviera orientado a situar a Google+ en el centro del universo era considerado como una distracción (…). La época en la que importaba el talento y la creatividad acababa de morir”. 

Sobran los comentarios. Por desgracia, la moda en Internet parece ser desnudar la intimidad de la gente para conseguir beneficios a través publicidad y todo a costa de unos usuarios cuya privacidad está cada vez más limitada

Para quien quiera profundizar en los desconocidos entresijos del famoso buscador, el libro Desnudando a Google merece la pena.

sábado, 10 de marzo de 2012

Google knows everything


Google, de nuevo en el filo de la navaja a costa de los datos de los usuarios

Google, el gigante estadounidense, vuelve a encontrarse con problemas legales en Europa. Tras Street View, esta vez la culpable es su nueva política (aplicada desde el pasado 2 de marzo) en la que combina los datos proporcionados por los internautas en sus diferentes servicios como Gmail, Google+, Youtube o Google Maps.

En este caso la voz de alarma la han dado cuatro de las agencias europeas de protección de datos, que consideran que la nueva política de privacidad de Google incumple la legislación europea en la materia. Así lo denunció Viviane Reding, comisaria de Justicia de la UE.

En esta línea, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) confía en que el Tribunal de Justicia de la UE imponga la jurisdicción europea sobre las pretensiones de Google de remitir la tutela sobre los datos de los ciudadanos del viejo continente a la corte estadounidense.

Los problemas de privacidad no son exclusivos de Google: Facebook o Twitter también tienen experiencia en moverse en la fina línea de lo que está permitido y lo que no lo está.

Las ventajas que el buscador Google o las redes sociales ofrecen son indudables. ¿Pero a qué precio? ¿Es legítima la vulneración de las leyes? El debate está abierto.




viernes, 9 de marzo de 2012

Facebook tiene sólo… ¡tres empleados en España!


Facebook cuenta con 15 millones de usuarios en España. Teniendo en cuenta que la población es de aproximadamente 45 millones, significa que uno de cada tres españoles tiene perfil en la red de Zuckerberg; no está nada mal. Sin embargo, ¡únicamente tiene tres empleados en nuestro país!

Con las cantidades ingentes de usuarios registrados en la archiconocida red social (¿quién no ha leído u oído que Facebook sería el tercer país más poblado del planeta?) resulta casi ofensivo que apenas emplee a 3.000 personas en todo el mundo.

Bien es cierto que el caso de Facebook en España no es el único: Instagram, red social de fotografía con 25 millones de usuarios estimados, dio la bienvenida en su blog a un nuevo empleado que acababa de contratar, y es que la plantilla era de ocho trabajadores hasta entonces. O TweetDeck, que tenía 15 trabajadores cuando Twitter la adquirió por 40 millones de dólares.

Pero sin duda, con las cantidades que ingresan estas compañías gracias a la publicidad, todos aquellos que con nuestros perfiles y visitas aumentamos sus estadísticas (es decir, quienes les alimentamos) deberíamos reflexionar sobre la viabilidad de un modelo que no genera puestos de trabajo. Y más en los tiempos que corren.

De cualquier manera, lo que está claro es que a corto plazo no parece que Facebook vaya a ayudar a reducir las cifras del paro en España.



lunes, 5 de marzo de 2012

Blog, Foros VS Redes Sociales

Foros y blogs, tres veces más influyentes que las redes sociales

Los foros y los blogs son tres veces más influyentes que las redes sociales. Esto resulta sorprendente en un tiempo en el que estas redes sociales (pese a sus dudosas políticas de privacidad e incluso legalidad) parecen haberse convertido en el único uso que la gente hace de internet.

La mayor influencia de foros y blogs (de hecho, los cometarios de Internet son capaces de influir hasta en el 72% de los consumidores) es una de las principales conclusiones del II Estudio sobre Buzziness en España, elaborado por la consultora Guidance, a partir de 19 millones de comentarios, 2,3 millones de tweets y cerca de 51.000 webs.

Otra idea que se puede extraer del estudio es que las empresas pueden aprovechar la mitad de los comentarios que hacen los usuarios en Internet como información estratégica para la toma de decisiones.

Y es que, pese a que el 23% de lo que dicen los consumidores es ruido y no ofrece ningún tipo de información cualitativa y otro 29% son menciones esporádicas, hay un 48% de comentarios con importante información cualitativa, expresada de forma continua y con repercusión e influencia en el resto de consumidores.